Todo sobre el embarazo, bebés, mamás y papás

Alergias en niños: tipos, causas y tratamientos

Alergias infantiles: tipos, causas y tratamiento

Muchas de las alergias que adquirimos los seres humanos se desarrollan durante la primera etapa de nuestra vida. Conocerlas te ayudará a prevenirlas desde ya pequeños. ¿Cuáles son los tipos de alergia, las causas y los tratamientos más eficaces?

El término alergia fue descrito por primera vez en 1906 por C. Von Pirquet, pediatra e investigador austríaco, para explicar un tipo especial de respuesta inmunológica o defensiva del organismo frente a sustancias que, normalmente, no provocan ninguna reacción en la mayoría de las personas.

Estas sustancias son denominadas alérgenos. Esto quiere decir que el origen de una reacción alérgica no está en la sustancia que la desencadena, sino en el propio individuo en el que se manifiesta dicha reacción.

¿Cómo empiezan o desencadenan las alergias?

Se considera que la alergia tiene un importante componente constitucional, es decir, depende de una predisposición individual, que, frecuentemente, es hereditaria. Para denominar esta predisposición, se utiliza el término atopia. Los conceptos de alergia y atopia están muy ligados al de hipersensibilidad, hasta el punto de que, en ocasiones, se consideran sinónimos, aunque, de hecho, al hablar de hipersensibilidad, nos referimos al mecanismo de respuesta inmunológica que conduce a la reacción alérgica. Algunos individuos pueden sintetizar anticuerpos específicos frente a un alérgeno sin presentar síntomas ante 
la exposición a dicho alérgeno.

Están descritos cuatro tipos de respuesta inmunitaria (alergia) frente a un alérgeno. La alergia más frecuente es la de tipo I o inmediata, que está mediada por unos anticuerpos del tipo inmunoglobulina (Ig), concretamente, las IgE, que se pone en marcha tras el contacto con el alérgeno responsable.

Qué indica la IgE

La IgE reacciona contra un agente, habitualmente inofensivo, desencadenando la liberación de unos mediadores inflamatorios sobre un determinado órgano, llamado órgano diana; mediadores que son los responsables de la sintomatología alérgica.

La IgE que reacciona es específica para cada alérgeno y puede detectarse en sangre mediante análisis concretos.

Esta reacción no se produce de forma repentina; precisa de una fase previa, que se conoce como sensibilización. Los anticuerpos IgE se sintetizan tras una o varias exposiciones al alérgeno, durante las cuales se “tolera” su contacto, siendo en posteriores exposiciones cuando se desencadena la reacción.

Hablamos de sensibilización cuando se demuestra la producción de IgE específica, ya sea por medio de pruebas cutáneas o por la determinación, mediante un análisis de sangre, de la IgE específica contra el alérgeno sospechoso.

Ya hemos comentado que no se debe considerar el término sensibilización como sinónimo de alergia, puesto que algunos individuos pueden producir IgE específica frente a un alérgeno sin manifestar reacción ante la exposición al mismo.

Síntomas de las alergias: cómo saber si un niño tiene alergia

La reacción alérgica puede manifestarse de diferentes formas, con síntomas que nos pueden hacer sospecharla, muchas veces ya ante un primer episodio, y, en otros, porque se presentan de forma recidivante, sobre todo si existe una concordancia de la sintomatología con la exposición a una sustancia sospechosa.

Señalamos, a continuación, una sintomatología que es sugestiva de alergia, dependiendo del órgano o el aparato responsables:

Síntomas de alergia en la piel

  • Urticaria (reacción en las capas superficiales de la piel) y/o angioedema (reacción en las capas profundas de la piel).
  • Dermatitis atópica recidivante.
  • Erupciones máculo-papulares (enrojecimiento cutáneo con abultamiento de las lesiones).

Síntomas de alergia en el aparato respiratorio (asma y rinitis)

  • Crisis de espasmo de los bronquios.
  • Tos (seca, sobre todo, nocturna, con mala respuesta al tratamiento convencional).
  • Dificultad respiratoria.
  • Rinorrea (aumento de la secreción nasal).
  • Estornudos (seguidos, en salvas).
  • Obstrucción nasal y prurito.
  • Hemorragia nasal sin causa aparente.
  • Otitis de repetición.
  • Edema de glotis (en laringe), etc.

Síntomas de alergia en los ojos (conjuntivitis)

  • Eritema (enrojecimiento) conjuntival.
  • Lagrimeo.
  • Prurito ocular.
  • Fotofobia...

Síntomas de alergia en el aparato digestivo

Otros síntomas de alergia en niños

  • Cefalea (sinusitis).
  • Hipotensión o mareo.

Síntomas de rinoconjuntivitis alérgica

Aparte, pueden presentarse los denominados estigmas de alergia. Son característicos los que se encuentran con frecuencia en casos de rinoconjuntivitis alérgica:

  • Palidez peribucal.
  • Ojeras marcadas.
  • Blefaritis (inflamación de los párpados).
  • Doble pliegue del párpado inferior y pliegue nasal (condicionado por el frotamiento de la nariz debido al picor).

¿Cómo se diagnostican las alergias?

Para establecer el diagnóstico, es necesario realizar:

1. Una historia clínica completa y detallada, fundamental para determinar la relación directa de un alérgeno con la sintomatología consultada. El pediatra indagará sobre antecedentes familiares de alergia o atopia, características del domicilio (ventilación, humedades, reservorios de polvo, como alfombras, moquetas, etc.), animales domésticos (gatos o perros), presencia de cucarachas, fumadores en casa…

2. También investigará los antecedentes personales, como prematuridad, duración de la lactancia materna, tolerancia a la alimentación complementaria, vacunas administradas, así como la enfermedad consultada: descripción de los cuadros, 
edad de inicio de los síntomas, predominio estacional de los mismos, periodicidad, duración y gravedad de los síntomas, tratamientos recibidos y su efecto, coincidencia de la reacción con la exposición a una sustancia sospechosa, entre otros.

3. Una exploración física, insistiendo en áreas como garganta, nariz y oídos, así como en la auscultación respiratoria (presencia de pitos en el pecho) y la piel (eccema, lesiones de rascado, etc.). Deben ser detectados, si existen, los denominados estigmas alérgicos, comentados con anterioridad.

4. Pruebas complementarias. Una elevación de la IgE total se interpreta como la predisposición para desarrollar alergia. 
Todas las personas tienen alguna cantidad de IgE total. No indica alergia concreta a alguna sustancia determinada, sino la facilidad, en general, para hacerse alérgico a cualquier sustancia que, como he comentado, se trata de una predisposición constitucional, de tipo hereditario familiar.

  • Las personas con IgE total alta tienen más facilidad para desarrollar alergia, pero no obligatoriedad. Algunas personas no desarrollarán alergia nunca. Por el contrario, otras personas que, en principio, no tienen gran facilidad, sí que pueden acabar desarrollando alergia a alguna sustancia concreta. 
  • La determinación en sangre de la tasa de IgE específicas a los alérgenos sospechosos es el método de referencia, puesto que permite cuantificar estos anticuerpos.
  • Asimismo, existen test rápidos para la detección de una batería de alérgenos, mediante una pequeñísima cantidad de sangre. 

5. Las pruebas cutáneas constituyen una exploración de primera línea.

  • La que se realiza con más frecuencia es el prick test, que consiste en comprobar la reacción de la piel tras puncionarla a través de las gotas de los distintos alérgenos depositadas en los antebrazos. La respuesta es rápida (unos 15 minutos) y es una prueba prácticamente indolora.
  • Estas y otras pruebas cutáneas, como la prueba del parche, el prick by prick (para algunas alergias a alimentos), pruebas por inyección intradérmica, así como las pruebas de provocación controlada, en las que se somete al paciente a la acción directa del alérgeno sospechoso con el fin de provocar una reacción alérgica “menor”, son realizadas habitualmente por el especialista en alergia, el dermatólogo o el neumólogo.

¿Cómo se tratan las alergias en niños?

El tratamiento de la alergia tiene dos vertientes:

  • Tratamiento de los procesos agudos provocados en los órganos diana, y que, a su vez, incluye la que se denomina medicación de rescate.
  • Y el tratamiento de fondo de la enfermedad, con el fin de evitar, en lo posible, las agudizaciones, como ocurre en el caso de asma, rinitis o rinoconjuntivitis.
    Por poner un ejemplo: se trata de un niño que padece asma. Dispone de un aerosol broncodilatador que utilizará a través de una cámara de inhalación en el caso de presentar síntomas como disnea y sibilancias. Con el fin de evitar la necesidad de un broncodilatador, se le ha prescrito un aerosol, de aplicación diaria a través de la cámara de inhalación, de un antiinflamatorio glucocorticoide inhalado.
  • Asimismo, es importante la eliminación de los alérgenos demostrados responsables y de sustancias irritantes del aparato respiratorio, de los que uno de los más importantes es el humo de tabaco.
  • En el caso de la alergia a los ácaros del polvo, se han de eliminar alfombras, moquetas y todos los reservorios de polvo, utilizar para la limpieza potentes aspiradores con filtro de agua, evitar la acumulación de libros, etcétera. Estas medidas deben aplicarse a todos los niños alérgicos, ya que, aunque no lo sean a los ácaros, pueden desarrollar esa alergia.
  • También es preciso eliminar los alimentos y los medicamentos que han demostrado ser responsables de la alergia, así como, si es el caso, el contacto con insectos.
  • Merece la pena señalar que, en caso de reacciones muy graves, como el shock anafiláctico, es muy importante que el paciente y la familia dispongan de un equipo de autoinyección de adrenalina (epinefrina), que puede salvar la vida del paciente, siguiendo las instrucciones recibidas del alergólogo. En los niños, las alergias alimentarias son las principales responsables de reacción anafiláctica, sobre todo, cacahuetes y frutos secos, pescado y mariscos, aunque cualquier alérgeno es susceptible de provocar una reacción alérgica muy grave, como el veneno de himenópteros.
  • El tratamiento específico de la alergia está constituido por la hiposensibilización específica, las popularmente conocidas como vacunas de la alergia, dirigidas a conseguir una disminución de la alergia mediante inyecciones subcutáneas del alérgeno en dosis diluidas y progresivamente crecientes, durante un largo período de tiempo (mínimo tres años). Está también descrita la hiposensibilización por vía oral, sublingual, percutánea, nasal e inhalada, aunque es la administración subcutánea la más utilizada.

Cuáles son los principales alergenos

Dependiendo de su naturaleza, los alérgenos se clasifican de la siguiente manera:

Alergenos ambientales

Se trata de alérgenos que son transportados en el aire y que penetran en el organismo a través de las vías respiratorias. También se conocen como neumoalérgenos o aeroalérgenos.

Entre los alergenos ambientales más frecuentes, se encuentran:

  • Los pólenes de plantas y árboles, presentes, sobre todo, durante la primavera.
  • Los ácaros del polvo doméstico.
  • Los mohos, propios de los espacios cerrados.
  • Los ácaros de origen animal, procedentes de pelo y de caspa (restos de piel) animal.

Estos alérgenos suelen ser responsables de cuadros clínicos respiratorios, como asma, rinitis, conjuntivitis, aunque también se describen cuadros cutáneos.

Alergenos alimentarios

Son muchos los alimentos capaces de provocar reacciones alérgicas en caso de ser ingeridos. Los alérgenos alimentarios más comunes son:

  • Leche de vaca.
  • Huevos.
  • Soja.
  • Trigo.
  • Crustáceos.
  • Frutas.
  • Cacahuetes y frutos secos.

Los alérgenos alimentarios pueden provocar síntomas muy variados, incluyendo vómitos, así como reacciones cutáneas o síntomas respiratorios. Es muy importante revisar las etiquetas de los alimentos envasados, ya que estos pueden llevar restos de otros alimentos a los que se es alérgico.

Los síntomas de la alergia alimentaria suelen aparecer durante la primera infancia y tienen relación con el calendario 
de alimentación. Cuanto más precozmente se inicie el aporte de alimentos potencialmente alergénicos, con más facilidad se producirá esta sensibilización.

Veneno de insectos

La alergia descrita con más frecuencia corresponde a los venenos de abeja y avispa, inoculados a través de la picadura de estos insectos himenópteros.

La reacción puede ser tan grave como el shock anafiláctico, que conlleva un descenso de la presión arterial (hipotensión), espasmo bronquial, hinchazón de lengua, edema de laringe, pulso débil y rápido, y que puede llegar a ser causa de muerte.

Por contacto

Materiales como el látex, presente en guantes, globos, preservativos, etcétera, así como ciertos cosméticos y metales empleados en joyería pueden provocar una sintomatología local en la zona de contacto, que puede agravarse en relación 
con la duración de dicho contacto.

Medicamentos

Las reacciones suelen conllevar la aparición de urticaria y erupciones, y pueden producirse de forma inmediata o transcurrido un tiempo desde que ha sido administrado el medicamento responsable. También pueden ser responsables de reacciones alérgicas graves.

Luis G. Trapote, PediatraDr. Luis González Trapote - Grupo para la Investigación y Docencia en Pediatría Extrahospitalaria (GRINDOPE)

 

 

 

.............................

Si te interesa este tema, puedes escuchar el Podcast "Cuidados y salud de bebés y niños en primavera" con Lucía mi pediatra completo a continuación. ¡Pero no te pierdas otros Podcast en Mi bebé y yo que hemos preparado para ti!

Te puede interesar…

Y tú ¿Qué opinas?
Escoge un avatar
avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar avatar
Enviar Comentario

Comentarios (4)

avatar
Juni#
Las alergias se pueden heredar ?
Yo tengo alergia al polvo y los productos con conservadores es posible que mi bebé Nasca con alergia a estos también
avatar
animarcelamas
Mamis la leche y el huevo produce alergia en algunos ninos durante el tiempo de lactancia y cuando van creciendo también se producen otras alergias conforme van probando mas comidas, aquí les dejo esta info, ojala les ayude. http://mamitips.com.pe/alergias_ninos/
avatar
invitado
La intolerancia al gluten no es una alergia!
avatar
invitado
Los ácaros son los una de las principales causas de alergias, y tratándose de bebes y/o niños pequeños, al haber altas concentraciones de ellos, pueden “dispararlas”. Una solución, científicamente probada y natural, es eliminarlos de las áreas donde se encuentran (colchones, alfombras, peluches, almohadas, salas), utilizando equipo especializado de aspiración, que pueda retener estos animales microscópicos, como un filtro HEPA, ya que las aspiradoras comunes los extraen de estos lugares y los vuelven a lanzar al aire de la habitación donde se encuentran, pues no pueden retener partículas microscópicas. Asimismo, esto se complementa con la aplicación de luz ultra-violeta, como la utilizada para esterilizar instrumentos quirúrgicos, aplicándolo a los lugares donde se encuentran. Esta información, con más detalles, la puedes encontrar en http://www.OrangeMty.com
El Mundo